Comunidad Internacional de
Investigación Educativa
“Hacer ciencia y enseñar a hacer ciencia para transformar el mundo”
CIIED: “UNA COMUNIDAD QUE AVANZA”
Ceremonia de Inauguración del 2do año de Investigación
«Ciencia Abierta» periodo 2025 – 2026


“La innovación educativa es el motor que impulsa la transformación de los procesos formativos, abriendo nuevas fronteras del conocimiento. En un mundo en constante cambio, estas investigaciones son esenciales para reinventar la enseñanza y garantizar un impacto duradero en la sociedad”.
Muy pronto, tendremos noticias de la publicación del libro científico: “Innovación educativa y nuevas fronteras del conocimiento: investigaciones para la transformación de los procesos formativos” del Instituto Tecnológico de Sonora (México), a través de la convocatoria de la Dra. Martha Zavala, miembro honorario de CIIED.
Esta obra, avalada por la prestigiosa editorial Comunicación Científica, cuenta con el registro RENIECYT (CONACYT: 2000922), indexación internacional, ISBN en versión electrónica y DOI para cada capítulo, garantizando su relevancia y accesibilidad en la comunidad académica global.
¡Un grato reconocimiento a la Dra. Martha Zavala y a todo el equipo de ITSON por este logro inspirador! CIIED impulsando el hacer de la ciencia desde estas valiosas iniciativas


“La inteligencia artificial está transformando la educación, no solo como herramienta, sino como catalizador de un cambio colectivo hacia prácticas más innovadoras y éticas. En un mundo digital en evolución, la IA impulsa la creatividad y la colaboración, redefiniendo cómo enseñamos, aprendemos e investigamos”.
Nueva convocatoria de la Universidad de Flores (UFLO), Argentina, para participar en la III Jornada de Inteligencia Artificial: “IA y Educación: de la Disrupción a la Acción Colectiva”. Organizada con la participación del investigador senior Gastón Becerra, miembro del comité organizador e investigador senior de CIIED. Esta jornada invita a docentes, estudiantes, investigadores y equipos de gestión a presentar experiencias reales de implementación de IA en enseñanza, evaluación, investigación y aprendizaje. La convocatoria, alineada con las recomendaciones de la UNESCO, busca fomentar un espacio crítico e interdisciplinario para compartir prácticas y reflexionar sobre su impacto ético. Para más detalles sobre cómo participar, haga clic aquí.
Complacidos de apoyar estas excelentes iniciativas desde CIIED y a través de Gastón Becerra y el extraordinario equipo de UFLO.

“En la era educativa 5.0, las habilidades blandas se convierten en el corazón de una docencia transformadora, integrando tecnología y humanidad para enfrentar la incertidumbre. Esta nueva etapa demanda docentes que sean faros de innovación, adaptabilidad y empatía, capaces de guiar el aprendizaje hacia un futuro sostenible y globalmente competente”.
En conmemoración del Día del Maestro, la Dra. Patricia Medina Zuta, directora general y fundadora de la Comunidad Internacional de Investigación Educativa (CIIED), realizó la conferencia magistral “Docentes preparados para el cambio: habilidades blandas en la era educativa 5.0” el pasado 2 de julio de 2025 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú. Avalada por CIIED, esta conferencia abordó la urgencia de reconfigurar la formación docente, destacando el rol de las competencias blandas, como la adaptabilidad y la autorregulación, para potenciar entornos virtuales y prácticas pedagógicas efectivas en el contexto de la Educación 5.0, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
¡Felicitaciones a la Dra. Patricia Medina Zuta y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por este inspirador evento que fortalece los lazos institucionales entre CIIED y la decana de América!

Las tecnologías emergentes transforman la enseñanza al integrar la neurociencia, potenciando el desarrollo de competencias esenciales en un mundo en constante evolución. Este enfoque abre caminos para una educación más personalizada y efectiva, alineada con las necesidades del siglo XXI.
La investigadora de la Comunidad Internacional de Investigación Educativa (CIIED), Solange Caballero Soto, Magíster en Neurociencia y Educación, presentó el pasado 8 de julio, la conferencia “Tecnologías emergentes como estrategias de enseñanza” organizada por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE).
Con importante experiencia en la docencia universitaria y gestión de programas online de neuroeducación a nivel nacional e internacional, Solange abordó la temática de la innovación educativa y la aplicación de la neurociencia en el aprendizaje. Avalada por CIIED, el evento cuenta con el apoyo de la Escuela de Posgrado de UNIFE.
¡Felicitaciones Solange Caballero Soto por esta valiosa contribución al avance educativo! CIIED, una comunidad de avance.
Somos parte de REDEM
La Comunidad Internacional de Investigación Educativa – CIIED, es una comunidad académica que forma parte del Grupo REDEM, el cual se encuentra ampliamente posicionado en los ámbitos nacional e internacional como un referente que contribuye con el desarrollo de la ciencia y la formación académico-profesional de los actores educativos.
CIIED está constituido por un equipo de reconocidos investigadores educacionales con amplia experiencia y expertiz en las Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales y la metodología científica.
CIIED promueve la investigación en educación con el propósito de innovar y causar impacto en los sistemas educativos y en la sociedad a partir del desarrollo potencial de los profesionales vinculados a la educación, quienes son los responsables de formar a las futuras generaciones para el ejercicio de una ciudadanía plena y global.
Se concibe la docencia como una práctica reflexiva e investigativa permanente, la que permite empoderar al docente como constructor de conocimiento desde su saber y su experiencia.
Se promueve la conducta responsable en la investigación a partir de la ética, la responsabilidad social y la actitud epistémica del investigador